
Segun algunas paginas principales de la web dicen que, La meditación (del latín meditatĭo, -ōnis) describe la práctica de un estado de atención concentrada, sobre un objeto externo, pensamiento, la propia consciencia, o el propio estado de concentración. La palabra «meditación» viene del latín meditatio, que originalmente indica un tipo de ejercicio intelectual. De este modo, en el ámbito religioso occidental se ha distinguido entre «meditación» y «contemplación», reservando a la segunda un significado religioso o espiritual. Esta distinción se vuelve tenue en la cultura oriental, de forma que al comienzo de la influencia del pensamiento oriental en Europa, la palabra adquiriría un nuevo uso popular. Este nuevo uso se refiere a la meditación propia del yoga, originada en la India. En el siglo XIX, los teósofos adoptaron la palabra «meditación» para referirse a las diversas prácticas de recogimiento interior o contemplación propias del hinduismo, budismo y otras religiones orientales. No obstante, hay que notar que este tipo de práctica no es ajena a la historia de Occidente, como muestran descubrimientos de vasijas celtas con figuras en postura yóguica.1 La meditación se caracteriza normalmente por tener algunos de estos rasgos:
Un estado de concentración sobre la realidad del momento presente Un estado experimentado cuando la mente se disuelve y es libre de sus propios pensamientos Una concentración en la cual la atención es liberada de su actividad común y es focalizada en Dios (propio de las religiones teístas) Una focalización de la mente en un único objeto de percepción, como por ejemplo la respiración o la recitación constante de un vocablo o de una sucesión de ellos. La meditación no solo puede tener propósitos religiosos sino estar también enfocada en el mantenimiento de la salud física o mental, e incluso puede tener propósitos de conexión cósmica para encontrar respuestas a preguntas universales que a lo largo de la Historia el ser humano ha tenido[cita requerida].
Existe una amplia variedad de guías y enseñanzas para la meditación, que van desde las que se presentan en las religiones hasta las terapéuticas, pasando por las ideologías propias de ciertos individuos.
Estudios científicos han demostrado que algunas técnicas de meditación pueden ayudar a mejorar la concentración, la memoria y mejorar el sistema inmunitario y la salud en general.2 Para Rudolf Steiner, fundador de la antroposofía, la meditación es el camino para el conocimiento del mundo espiritual y requiere ejercicios especiales. El zen es una escuela del budismo mahāyāna. La palabra zen es la pronunciación en japonés de la pala
bra china chan (禪), que a su vez deriva de la palabra sánscrita dhiana, que significa ‘meditación’. Cabe destacar que el maestro japonés Daisetsu Teitaro Suzuki iguala el dhiana con el zazen1 (en chino 坐禅 zuòchán, ‘meditación sentado’). Apartándose del conocimiento teórico o intelectual, el zen busca la experiencia de la sabiduría más allá del discurso racional. Las enseñanzas de zen incluyen varias fuentes del pensamiento mahāyāna, incluyendo la literatura Pragñá-paramitá como el Pragñá-paramitá-sutra y las enseñanzas de Yogacara y de la escuela tatha-gata-garbha. El zen emergió desde distintas escuelas de budismo y fue registrado primero en China en el siglo VII, luego se dispersó hacia el sur a Vietnam y al este a Corea y Japón.
Tradicionalmente se da el crédito de traer el zen a China a Bodhidharma, un príncipe convertido en monje proveniente de la Dinastía pallava (de India del Sur), que llegó a China para enseñar una «transmisión especial fuera de las escrituras, no encontrada en palabra o letras». El zen es una de las escuelas del budismo más conocidas y apreciadas en Occidente.
Con el popular nombre japonés zen suele aludirse en realidad a un abanico muy amplio de escuelas y prácticas de este tipo de budismo en toda Asia.
La meditacion se usa desde tiempo ancestrales, elemental para el despertar de la conciencia humana. Desde tiempos muy remotos, era el metodo cientifico mas usado por la humanidad, cosa que con el paso de la noche de los siglos, la luz de la mediation se fue disipando. De tal manera que en la actualidad la meditacion solo es cosa de unos pocos por que los muchos no la aceptan.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario