
Según sus practicantes, cada mudrā posee cualidades específicas que favorecen al propio practicante. En el hinduismo se considera que hay 24 mudrás principales. Junto con los āsanas (posturas corporales), los mudrás se emplean en la meditación budista y en el yoga hinduista. Los gestos manuales comunes forman una parte importante de la iconografía hinduista y budista.
En japonés el mudrā se denomina 印相 (inzō).
El sustantivo mudrā proviene del adjetivo mudrá, que significa ‘alegre, gozoso’, y que a su vez proviene del sustantivo mud ‘gozo’.
Mudrā también significa ‘sello’ o ‘anillo para sellar’ (que era un símbolo del rey). En ese sentido existen varios términos compuestos:
- mudrā dhāraṇa: ‘que sostiene un anillo con sello’, el rey.
- mudrā iantrā: ‘máquina selladora’ (una máquina impresora).
- mudrā iantra alaia: ‘casa de máquina selladora’ (una oficina de imprentas, o una imprenta)
- mudrā lipi: ‘escritura impresa’, impreso, litografía.
- mudraṇī pattra: ‘hoja impresa’, una hoja de prueba, una prueba de galera.
- mudrā rakṣaka: ‘cuidador de sellos [del rey]’.
- mudrita pāṃsu: ‘hacer impresiones [las gotas de agua] en el polvo o en la arena’.
Algunos mudrās
Kechari mudrā
El kechari mudrā (que se hace con la lengua) es un ejemplo de un mudrā que no utiliza las manos.
Abhaia mudrā

Bhūmi sparśa mudrā
El bhūmi sparśa mudrā (‘gesto de tocar la Tierra’, siendo bhūmi: ‘el planeta Tierra’; y sparsha: ‘tocar’) representa al Buda tomando la Tierra como testigo. Representa el momento cuando Buddha resolvió el problema de acabar con el sufrimiento cuando se encontraba bajo el árbol en Bodh-Gaya. Usualmente representado por el Buda histórico y Aksobhya sentado en la posición del loto. La mano derecha toca el suelo con el dedo índice cerca de la rodilla derecha; la mano izquierda comúnmente descansando sobre la pierna con la palma hacia arriba.
El mudra hasta la fecha se usa para los sordomudos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario